Cómo escribir las abreviaturas

Una abreviatura, según la RAE , es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por la supresión de las letras o sílabas y que se cierra con un punto o, algunas veces, con una barra inclinada: pág. por página, c/ por calle.
Ortografía
Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra desarrollada: pág. por página, íd. por ídem, C.ía por compañía.
Las abreviaciones de las unidades de medida (m, km, g, l, etc.) y las de los nombres de los libros de la Biblia (Gn, Ex, Lv, etc.) son símbolos, no abreviaturas; de ahí que se escriban sin punto
Se escribe siempre punto detrás de las abreviaturas, salvo en el caso de aquellas en las que el punto se sustituye por una barra: c/ por calle, c/c por cuenta corriente, d/f por días fecha, d/v por días vista (no debe dejarse espacio entre las letras y la barra; si la abreviatura se compone de dos letras, el segundo elemento tampoco lleva punto, salvo que se trate del que marca el final del enunciado). Otra excepción son las abreviaturas que van entre paréntesis, que también se escriben sin punto: (a) por alias.
A continuación detallamos un listado con algunas de las más comunes:
A. alteza
(a) alias
a/a aire condicionado
A/A a la tención
a. C. antes de Cristo
a/c a cuenta
acept. aceptación
A. D. anno Domini (lat.: 'en el año del señor')
a. de C. antes de Cristo (también a.J. C. ; cf. d. de J. C.)
admón. administración
a/f a favor
Alc. alcalde
a. m. ante meridiem (lat.: 'antes de mediodía')
art. artículo
atte. atentamente
av. ;avd.; avda. avenida
Ayto. ayuntamiento
Barna. Barcelona
b. c. c. blind carbon copy ( ingl.: ' con copia oculta')
Bco. banco ('entidad financiera')
Bibl. Biblioteca
b/n blanco y negro
Bo.; Bº barrio
bol. boletín
Br. bachiller
Bs. As. Buenos Aires
c/ calle (también c. y cl.) || cargo (también cgo.) || cuenta (también cta.)
C.ª compañía (también Cía. y Comp.) || carretera (también ctra.)
cap. caítulo (también c. y cap.º)
Cdad. ciudad
c. e. correo electrónico
cént. céntimo
cód. código
Col. colegio
coop. cooperativa
C. P. código postal || contador público
cra. carrera ('vía urbana')
D. don
D.ª doña
depto. departamento (también dpto.)
dir. dirección
Dir. director
Dir.ª directora
D. L. depósito legal
Dña. doña (también D.ª)
D. O. denominación de origen
doc. documento
dtto. distrito
d/v día(s) visita
e/ envío
EE. UU. Estados Unidos
ej. ejemplo || ejemplar (sustantivo masculino)
entlo. entresuelo
E. S. estación de servicio
esq. esquina
etc. etcétera
Exc.ª excelencia
F. C. fútbol club
Fdo. firmado
fig. figura || fugurado
Gob. Gobierno
gr. gramo
gral. general
H. hermano -na (también Hno.)
hab. habitante | habitación
hist. historia
JJ. OO. Juegos Olímpicos
mín. mínimo
núm. número (también n.º y nro.)
pág. página
párr. párrafo
pl. plaza (también plza. y pza.)
p. m. post meridiem (lat.: 'después de mediodía')
pol. ind. polígono industrial
prov. provincia
R. I. P. requiescat in pace (lat.:'descanse en paz')
RR. HH. recursos humanos
Rte. remitente
s. siglo
S. A. sociedad anónima. También SA, como sigla.
S. L. sociedad limitada (también Sdad. Ltda.). También SL, como sigla.
Srta. señorita
tel.; teléf. teléfono (también tfno. y tlf.)
Univ. universidad
vol. volumen
vs. versus
Fuente | Real Academia Española. El buen uso del español. Ediciones Deusto, 2013.
Fuente | RAE
--