Los números romanos

La numeración romana se basa en el empleo de siete letras del alfabeto latino a las que corresponde un valor numérico fijo:
I=1, V=5, X=10, L=50, C=100, D=500, M=1000.
Ortografía de los números romanos
- Se escriben siempre en mayúsculas, el alfabeto latino solo contaba inicialmente con este tipo de letras.
- No debe repetirse más de tres veces consecutivas un mismo signo:
· 333 se escribe: CCCXXXIII
· 444 debe escribirse: CDXLIV y no CCCCXXXXIIII
- Cuando un signo va seguido de otro valor igual o inferior, se suman sus valores: VI=6, XV=15, XXVII=27.
- Cuando los signos I, X, C van seguidos de otro de mayor valor, se restan del valor de este: IX=9, XL=40, CD=400.
- Los signos V,L y D no se utilizan nunca con valor de resta: 45 debe escribirse XLV, y no VL.
- El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se tracen encima: así, L— (= 50 000), M—— (= 1 000 000 000).
Uso actual de los número romanos
Solo perviven hoy en ciertos contextos, casi siempre con sentido ordinal:
- En monumentos o placas conmemorativas, para indicar los años: MDCCCLXX [=1970].
- En las publicaciones periódicas, para señalar el año al que corresponde cada ejemplar desde que comenzó su edición.
- En las series de papas, emperadores y reyes de igual nombre, siempre pospuesto a este: Juan XIII, Felipe VI.
- En la denominación de congresos, campeonatos, certámenes, festivales, etc., siempre antepuesto al nombre correspondiente.
- En la numeración de volúmenes, tomos, libros, capítulos o cualquier otra división de una obra, siempre antepuesto al nombre.
- Para indivar el mes en la expresión abreviada de las dechas: 3-VII-2014.
---
Fuente | Real Academia Española. El buen uso del español. Ediciones Deusto, 2013.