Trastornos del espectro autista (autismo) en niños de 2 a 3 años

El autismo es una condición biológica que afecta a la manera en que la persona ve el mundo. Los niños con autismo tienen dificultades para entender el mundo como lo hacemos los demás y esto afecta a su manera de relacionarse, comunicarse y pensar.
¿Qué es el autismo?
El autismo es una condición biológica, un trastorno de origen prenatal cuyas bases son neurobiológicas y que por lo tanto da lugar a una manera diferente de percibir, entender y ver el mundo que les rodea. Es un trastorno crónico, una condición que acompaña a la persona durante toda la vida. El autismo puede dar lugar a síntomas y características muy dispares, entre las diferentes personas e incluso entre la misma persona, por ello podemos decir que el autismo engloba un amplio espectro de trastornos que se conocen como trastornos del espectro autista o TEA.
¿Qué son los TEA?
Los TEA son un conjunto de trastornos que podemos entender como un continuo ya que tienen diversas manifestaciones, y síntomas heterogéneos que varían de una persona a otra, y conllevan la enorme variabilidad que define al espectro. No obstante comparten una base común: un funcionamiento mental diferente que genera alteraciones en tres aspectos interacción social, comunicación e imaginación.
Los trastornos del espectro autista engloban las siguientes características:
- Alteraciones en aspectos del desarrollo social y comunicativo.
- Dificultades funcionales en diversas áreas: comunicación tanto verbal, como no verbal.
- Dificultad en la interacción social.
- Patrones de acción repetitivos y estereotipados.
Algunas aclaraciones sobre el TEA, que nos ayudarán a entender sus características y quitar el estigma social negativo asociado.
- · El TEA no es una enfermedad que pueda contagiarse. Es una condición neurobiológica crónica, que se manifiesta con una manera distinta de percibir la realidad.
- · El TEA, no necesariamente implica retraso mental, ni es una forma del mismo. Tienen una manera de pensar diferentes pero sus capacidades no son limitadas.
- · Los niños con TEA tienen emociones aunque no las expresen, no lo hacen de modo adecuado pero esto no quiere decir que no tengan emociones.
- · Los niños con TEA son niños como cualquier otro niño, pero tienen una forma diferente de sentir y de pensar, por ello es importante la comprensión y el acercamiento.
Síntomas del TEA en niños
Reconocer los síntomas del TEA, a veces puede ser complicado, ya que la gran variabilidad de síntomas y la edad temprana puede dar lugar a confusión con otros trastornos.
- - Los síntomas suelen aparecer antes de los 3 años de edad, entre ellos podemos destacar:
- · No reacciona cuando le llaman por su nombre. Parece no enterarse del mismo.
- · Tampoco contestan a las preguntas y suelen repetir palabras.
- · No señala los objetos que pueden ser de su interés.
- · No juega representando situaciones imaginarias, haciendo personajes, etc.
- · Evita el contacto visual, apenas tiene contacto visual.
- · Suele jugar solo.
- · Dificultades para la expresión de sentimientos, en muchas ocasiones no llega a expresarlos. No sonríe, no muestra enfado, no aparecen muecas faciales que muestren sentimientos.
- · Aparentes retrasos en el lenguaje y en el habla.
- · No le gustan los cambios, un mínimo cambio les irrita con facilidad.
- · A veces hacen movimientos repetitivos con su cuerpo para liberar tensión y relajarse.
- · En algunos momentos sus reacciones pueden parecer extraña, se ríen en situaciones que no lo requieren, gritan ante ruidos. Debemos recordar que su manera de percibir el mundo es diferente y hay muchas cosas que pueden alterarles.
- · También pueden tener conductas obsesivas, que responden a la necesidad de no salirse de la rutina, del tipo apilar objetos en un mismo orden, seguir ciertas rutinas o secuencias, etc.
Consejos para tratar con niños autismo (TEA) y ayudarles a comprender a los demás
- · Los niños con TEA tienen una forma diferente de percibir y de entender el mundo que les rodea. Es importante ayudarles, ofreciéndoles la atención y la estimulación adecuadas para que puedan desarrollar estrategias que les permitan desenvolverse en la sociedad.
- · El primer paso es acudir a un especialista que haga una evaluación completa para determinar las necesidades específicas en las que se debe centrar la intervención.
- · Se suele combinar la terapia conductual, para entrenar conductas adaptativas, se refuerzan las actitudes deseables y se reducen las indeseables.
- · Psicoeducación para favorecer el desarrollo del lenguaje y habilidades comunicativas.
---
Si te interesan más artículos, suscríbete a nuestro boletín mensual. > Suscribirme <